Archivos de la categoría ‘Uncategorized’

Prácticas sociales del lenguaje y su relación  con la enseñanza del español

Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y autorregulación del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros. Estas han cambiado a lo largo del tiempo: la forma de comunicarnos mediante la lengua oral es distinta a la que utilizaban nuestros abuelos, así mismo, las formas de comunicación escrita a través de los medios electrónicos se han diversificado de manera extraordinaria.

Las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el desafío de superar las prácticas tradicionalistas de transmisión del conocimiento con base en la repetición de conocimientos para que los niños se lo gravaran memorísticamente sin buscar que ellos busquen la forma de adquirir los conocimientos como mejor lo entienden. Con el uso de estas prácticas no se cumple uno de los propósitos básicos de la enseñanza del español: ¨que es desarrollar competencias comunicativas y lectora que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar y resolver conflictos; formar un juicio crítico; generar ideas y estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar el uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en si mismo¨.

La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y enfrentan al reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a los alumnos que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación.

La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje para que así como se realizan en la escuela las puedan aplicar en lo cotidiano de la vida diaria, esto siguiendo un plan,  pero el maestro debe de adecuarlo al tipo de niños y al contexto en el que se desenvuelven.

La enseñanza del español  está relacionada con las prácticas sociales del lenguaje, ya que gracias a estas prácticas  se desarrolla  la materia del español  en la escuela, mediante la práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se aprenden solo  en la escuela,  pero esta institución le da una forma y contexto correcta para el uso adecuado del mismo.

Dentro de los planes y programas de educación primaria, las prácticas sociales del lenguaje, se han agrupado en tres ámbitos:

  • Estudio: El ámbito del estudio está orientado en que los alumnos escriban y lean para adquirir conocimientos y compartir, este ámbito promueve que los alumnos planee, prepare la información y la sepa exponer. Esto principalmente se empieza a desarrollar en la escuela ya que anterior a esto ninguna institución la había practicado.

 

  • Literatura: Se trata destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje a través de la lectura de diferentes textos, y con esto formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Este ámbito se le empieza a inculcar al niño desde los primeros años de educación para fomentar la imaginación y la creatividad, principalmente en la escuela pero también busca que el niño realice esta actividad por voluntad propia, como un hobbie fuera de la escuela en su tiempo libre.
  • Participación social: Este ámbito su propósito es ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorece el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Esto le ayudara al niño a saber expresarse y saber cómo defender su opinión personal en la sociedad  como la propuesta de soluciones de problemas. La escuela forma este ámbito y desarrolla para que el niño tenga un óptimo desarrollo en la sociedad donde se desenvuelve, sepa utilizar correctamente las prácticas sociales y así puede convivir en una sociedad educada.

 

 

 

Gracias a estos tres ámbitos de las prácticas sociales que el plan de estudio de primaria a dividido, se busca que el individuo pueda desarrollarse y comunicarse correctamente en la sociedad, ya que cada uno estos ámbitos promueve el desarrollo y la práctica de la lengua oral y escrita.

TIPOS DE DISCURSOS

Publicado: junio 13, 2012 en Uncategorized

TIPOS DE DISCURSO

 

DISCURSO

Del latín discursus, un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo deinformación y, por lo general, convencer a los oyentes.

Cabe destacar que, para la lingüística, el discurso puede ser oral o escrito. Esto quiere decir que algunos textos también pueden considerarse como discursos.

Emisor: hablante. Mensaje: relato. Receptor: lector.

 

TIPOS DE DISCURSOS

 

Discurso de exposición

En este caso se prioriza la entrega de información respecto de algún tema, con el objetivo de incrementar el conocimiento del lector en esa materia.

A diferencia de otros tipos de discurso este es más objetivo y no depende de conocimiento personal si no que requiere una investigación profunda del tema; su propósito es que el público conozca algún aspecto de un tema en particular.

Características:

  • Claridad
  • Objetividad
  • Concisión

 

Tipos: según la índole de su contenido.

-Científico: descripción de un fenómeno observado directamente por el informante, verificando un principio o proceso. Se rige por el método científico: observación =>hipótesis=>experimentación =>conclusión =>comprobación o refutación de la hipótesis.

-De Investigaciónexponer de manera objetiva el resultado de una recopilación de datos referidos a un tema determinado. Consta de introducción (se plantea el tema y objetivo), desarrollo (se expone el contenido) y conclusión (sintetiza los aspectos fundamentales)

-de un Suceso: expone de manera fundamental lo acaecido en un suceso. Introducción (circunstancias del evento), desarrollo (presenta y describe las personas y acontecimientos) y la conclusión (destaca los efectos).

 

Discurso de descripción

Centrado en la explicación o enumeración de las propiedades o características de una persona, objeto, lugar, animal o situación.

Este discurso pretende que el público reconstruya un evento similar al que orador quiere exponer. Este discurso debe describir tamaño, forma, color, composición, edad y condición; este discurso está compuesto por: componente denotativo que describe el componente de manera objetiva y el componente connotativo que describe de manera subjetiva; para organizarlo el orador debe describir siguiendo una secuencia lógica. En este tipo de discurso se utiliza en los temas de entidades concretas como por ejemplo: edificios,auditorios, revistas, etc.

Discurso narrativo

Se utiliza para contar o referir una historia o suceso. No solo se utiliza en los textos narrativos de tipo literarios, sino también en noticias, chistes, etc.

Narrador: quien cuenta la historia, sujeto de la enunciación.

 

Tipos de Narradores:

a) Homodiégetico: es parte de la historia.

-Protagonista

-Testigo

-Monólogo interior

b) Heterodiégetico: no forma parte del relato, 3º persona, mayor objetividad

-Omnisciente

-Objetivo

 

Discurso argumentativo

Modalidad consistente en dar razones para defender o atacar una idea con el fin de convencer. Está orientada al receptor (función conativa o apelativa).

Se estructura a partir de una tesis, la cual se defiende entregando razonamientos que permitan probar o demostrar dicha proposición, o bien persuadir al otro de lo que se afirma o se niega.

Participantes:

1.- Emisor: Persona que emite un mensaje con la finalidad de convencer o persuadir a si interlocutor de la validez de sus argumentos.

2.- Interlocutor: o receptor participativo, es decir, cuando se intercambian argumentos activamente de manera que se genera un diálogo, argumentación y contra-argumentación. Éste se transforma en emisor luego de recibir el mensaje.

3.- Audiencia: Público lector o auditor cuando éste sólo decepciona la información, sin defender su propio argumento. Escuchan de forma pasiva y no manifiestan acuerdo o desacuerdo ante el argumento.

Componentes de un Argumento:

1.- Tesis: Proposición, es decir, aquello de lo que se quiere convencer o persuadir a los oyentes. Aparece al principio de la argumentación para luego establecer fundamentos.

Cuerpo Argumentativo:

2.- Bases: (primer argumento). Apoyo verbal entregado a favor de la tesis. Son fundamentos o datos conocidos, compartidos y fáciles de aceptar. Su función es “introducir” el tema y ubicarnos en el contexto de la discusión.

3.- Garantías: Vínculo que une a las bases con la tesis. Razones para porqué esa(s) base(s) es(son) pertinente(s) para esa tesis.

4.- Respaldos: Información corroborante que sostiene las garantías, proveniente de todos los ámbitos del conocimiento que sean pertinentes al tema (ciencia, valores, etc)

Noción del Registro lingüístico

Publicado: junio 13, 2012 en Uncategorized

Registro lingüístico

El registro lingüístico es el conjunto de variables contextualessociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.

Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos:

  • El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación.
  • El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
  • Los usos y costumbres sociales de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo.

 

Clases de registros lingüísticos

Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores principales o variables contextuales:

  • La formalidad o grado de ritualización de la situación comunicativa.
  • La especialización del contexto y la composición de la audiencia potencial.
  • El medio, vía o canal comunicativo usado para transmitir el mensaje.

Formalidad

La formalidad de una situación tiene que ver con el hecho de que en ella se permita un uso más creativo o abierto de la lengua o que, por el contrario, se recurra predominantemente a “fórmulas” o “guiones” específicos, considerados adecuados para esa situación. En función del grado de formalidad se distingue entre registros formales  o informales:

  • Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma adecuada. Puede tratarse de registros especializados, como el científico-técnico .
  • Registros informales: Suelen darse en la comunicación familiar o entre amigos. El registro coloquial o familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante.

Derivado del registro lingüístico informal, está también el lenguaje vulgar, caracterizado por su pobreza léxica, su uso incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos rudimentarios.

Especialización

Cuando la audiencia destinataria de un discurso o texto está formada por personas cuyo nexo común es una actividad especializada o una actividad profesional específica, es frecuente el uso de un léxico específico. De acuerdo con el grado de especialización, podemos distinguir entre situaciones profesionales o estándar:

  • Situaciones profesionales: Se caracterizan por utilizar unvocabulario técnico  propio del área de interés y el uso de ciertas expresiones idiomatizadas con un significado especial.
  • Situaciones estándar: Se caracterizan por valerse de un vocabulario más simple y más general, no específico de un área en particular. Suelen estar ligadas al registro informal. Utilizan un léxico adecuado para comunicarse.
  • Orales: Son los mensajes que hacen uso de la voz. Este tipo de registros suelen ser menos cuidados o formales que los escritos, aunque existen excepciones a esta regla. Podemos distinguir varios formas de registros orales:
    • Conversación informal. Particularmente suele ser el más usado para la comunicación entre amigos y familiares. En estos casos el intercambio de mensajes es ampliamente bidireccional o multidireccional.
    • Emisión audiovisual. El mensaje, a pesar de haber sido emitido oralmente, se transmite en una fase intermedia por algún medio electrónico o electromagnético de difusión, y llega al receptor nuevamente en forma sonora.
    • Conferencia o discurso. Un emisor transmite grandes porciones de información ante una audiencia que generalmente, al menos durante largos períodos, sólo actúa como receptor.

Medio

 

  • Escritos: Son los mensajes que se transmiten por escrito. Tradicionalmente este había sido el registro más formal y más cuidado, aunque la existencia de medios electrónicos a través de Internet o mensajería ha fomentado la aparición de registros escritos altamente informales. Tradicionalmente los registros escritos habían estado más ligados a los registros profesional y formal.

Variaciones léxicas del español

Publicado: junio 13, 2012 en Uncategorized

La lengua española: estructura y comunidad léxica básicas que permiten la comunicación

La lengua es el código de signos lingüísticos que habla y escribe un pueblo o nación (o un conjunto de pueblos). Las lenguas española, francesa, alemana, etc., son códigos lingüís-ticos.

El español no se habla igual en los diferentes estados de la República Mexicana, en las costas tiene una pronunciación diferente de la del norte y centro del país. Del mismo modo, en la ciudad de México existen diferencias entre el habla de los habitantes del tradicional barrio de Tepito y los de la elegante colonia Polanco.

  De perfil

––Nomás fueron dos meses. Estaba bien chavo.

––¿Y por qué te entambaron? ––Pregunta Esteban.

––Me piqué el radio de un coche, pero al-

guien dio el pitazo. Del cocol, me cae.

Entre los distintos países hispanoparlantes también existen particularidades en la forma de hablar; dichas particularidades se notan en dos sentidos:

1.-En el vocabulario, son las

diferencias léxicas.

2.-En la pronunciación, son las diferencias fonológicas.

PESCADO – PECAO

Diferencias léxicas.

El español de México tiene diferencias nota-bles no solamente con el de otros países, sino también de acuerdo con la región o entidad de la República Mexicana, donde algunas palabras tienen un significado diferente. Por ejemplo, las palabras “camión” y “autobús” se utilizan en México para nombrar un vehículo que sirve para transportar pasajeros; en Cuba, a ese vehículo se le llama “guagua”.

Un ejemplo de diferencia léxica en México es la palabra “bolillo”, pan al que en Veracruz se le llama “cojinillo”, mientras que en Baja California y Michoacán se le dice “virote”.

—Desde el punto de vista del léxico, el español de México tiene las siguientes características:

A) Una gran cantidad de vocablos de origen indígena.  Las palabras como cacahuate, huacal, molcajete, escuincle, huarache y más.

B) Uso de anglicismos debido a la proximidad de México con los Estados Unidos. Se han incorporado al léxico nacional palabras de o-rigen inglés como: carro, suéter, checar, folder, clóset, póster y más.

Diferencias léxicas.-Nombrar a una misma persona, animal, objeto o acción con palabras diferentes.

 tienda: estanquillo, boliche.  muchacho: chamaco, chico, boshito, huerco, pibe, chiquillo, morro, etc.
 granja: estancia, rancho, pago.  compañero: cuate, cobio, cotín, manís, vale.
 propina: pilón, ñapa.  dinero: plata, feria, harina, luz, chiva.
 fiesta: guateque, pachanga, jolgorio, guarachazo.  falda: enagua, pollera.
 rubio: güero, guatuso.  sarape: poncho, jorongo, capote.
 chícharos: guisantes.  foco: bombilla, ampolla, farol.
 ejotes: judías verdes.

Diferencias fonológicas.

A continuación, algunas manifestaciones de las diferencias en la pronunciación:

Seseo

Consiste en no diferenciar el sonido y la pro-nunciación de las letras z y s. Este fenómeno es común en toda la América Latina. En otras regiones, la z y la c se pronuncian [U ], es de-cir, como una d, pero sorda

    Aspiración

De la s al final de una palabra. Este fenómeno se presenta en Cuba y otros países del Caribe, así como en regiones de las costas mexicanas y en Andalucía, en España.

“Ojitos Chiquitos”

Ojitos chiquititos jugo contigo
Y te embrujo en su sensual hechizo
Ojitos chiquitos te movio el piso
Se hizo tuya y suyo te hizo

Ojitos chiquitos jugo contigo
Y te embrujo en su sensual hechizo
Ojitos chiquitos te movio el piso
Se hizo tuya y suyo te hizo

En una lluvia de alcohol que te empapa
Una nube de humo que te arrebata
Sintio un hechizo de sus ojos de gata
Que te seducen y en sus garras te atrapan
Esa es una sata que a vacilao contigo
Y que a puesto a gatear a to’ tus amigos.

 

Yeísmo

Fenómeno que consiste en no diferenciar los sonidos de la y y la ll; en otros países la ll se pronuncia “elye”: silla = silya; calle = calye.

El español hablado en México sólo tiene 22 sonidos (fonemas), a diferencia del que se habla en gran parte del centro y norte de Es-paña, donde se distinguen la pronunciación de la s y la z, la y con la ll.

Pronunciar la ll igual que la y lo que no sucede en otras regiones de América como Argentina, Perú, Chile y Bolivia.

Diferencias fonológicas: Nombrar a una misma persona, animal, objeto o acción con la misma palabra mas con diferente sonido.

 

—Ejm.: Vamos a comer pescado

Vamo´ a come pecado

Diferencias fonológicas

1. Ultracorrecciones:

Bacalado por bacalao. Copear por copiar.

2. Vocalizaciones:

Conceuto por concepto. Seición por sección.

3. Síncopas.

Dotrina por doctrina. Madalena por Magdalena.

4. Cambios de acento:

Léido por leído. Váyamos por vayamos.

5. Cambios de vocal.

Sospiro por suspiro. Polecía por policía

Melitar por militar. Acordión por acordeón.

Dispierto por despierto.

6. Agluturaciones.

Amá por mamá. Apá por papá. Ta güeno por está bueno.

Pa’l caso por para el caso.

7. Diminutivos.

Pedacico por pedacito.

8. Omisión de la s intermedia o final:

Vamo por vamos. Etamo por estamos.

9. Pronunciar la ll o y como i.

Iolanda por Yolanda. Hoio por hoyo.

Caió por cayó. Caie por calle.

10. Enfatizar esos mismos sonidos (ll o y),

como sucede en la región del Río de la Plata, Argentina, en donde se pronuncian con mayor fuerza.

CULTURA ORAL Y ESCRITA

Publicado: junio 13, 2012 en Uncategorized

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Publicado: junio 13, 2012 en Uncategorized

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN   son tipos de significados.


Concepto

Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de   una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua.

Connotación o significado connotativo. Es de carácter subjetivo y se da en el plano delhabla, porque es el significado personal e individual que le da cada persona concreta en contextos y situaciones determinados y no aparece recogido en los diccionarios.

SIGNIFICACIONES DENOTATIVAS Y CONNOTATIVAS

A) SIGNIFICACIÓN DENOTATIVA:

Es la que expresa directamente aquello de lo se esta hablando; en el sentido recto de las palabras, tiene una sola interpretación.

Ejm:

  • Te compraré un par de zapatos
  • Tienes los zapatos sucios
  • Los delincuentes entraron por la ventana
  • La ventana esta limpia

B) SIGNIFICACIÓN CONNOTATIVA:

Es la que expresa más de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor, en la publicidad, etc.

Ejm:

  • ¿Dónde estás corazoncito?
  • Vuelve palomita a tu dulce nido
  •  Madona sigue siendo una estrella

 

Nota:

TROPOS: (Figuras de significación) Consiste en el traslado de un sentido figurado a las palabras. Entre estos tenemos los siguientes:

a) Sinécdoque: Consiste en usar una palabra por otra que limita o extiende su significado. Designa la parte por el todo o viceversa. Ej.:

  • El acero por la espada
  • Rompí el auto (Cuando sólo es el motor)
  • Dos veranos (en lugar de dos años)

b) Antonomasia: Especie de sinécdoque que se utiliza para designar a algo o a alguien por su cualidad representativa. Reemplaza a la designación por excelencia o por naturaleza. Ej.

  •  Peruanista por Ricardo Palma
  •  Escritora cusqueñista por Clorinda Matto

c) Metonimia: Consiste en dar a una cosa el nombre de otro con la cual aquella tiene una relación como por Ej:

  • Del efecto por la causa: Eres mi dulce tormento
  • Continente por contenido: Sírvase un vaso de lactosa
  • El autor por la obra: Leí a Cervantes

d) Metáfora: Significa “llevar más allá”, “trasladar”, representa en su esencia el sentido figurado, se produce por semejanza o analogía. Ej:

  •  El crepúsculo de la vida por muerte
  • La aurora de la vida por nacimiento

Lenguaje denotativo

El lenguaje  denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad; aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido por sus oyentes; sin utilizar ningún tipo de simbología.

El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra. Se encuentra en textos no-literarios. Éstas son algunas de sus características: Es más importante el significado que el significante. Su intención es transmitir información. Su lectura no puede cambiarse.

Ejemplo: Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas.

Es el uso común y práctico que hacemos del lenguaje. En otras palabras, es el lenguaje base que nos brinda referencias y datos directos, de hechos cotidianos, científicos, culturales, etc. Un teorema matemático o una noticia periodística son ejemplos claros del lenguaje denotativo.

Lenguaje connotativo

El lenguaje es uno solo, pero se habla de dos órdenes de significación, el primero es la denotación, una palabra quiere decir exactamente lo que es. Pero la CONNOTACIÓN, o el lenguaje connotativo (segundo orden de significación) se refiere particularmente a las diferentes acepciones que les damos a las palabras. Por ejemplo: la palabra CABEZA, es una parte del cuerpo humana, pero también es utilizada para decir: la cabeza de familia, la cabeza de la empresa.

Es el lenguaje que va más allá de lo meramente referencial y práctico. Lo connotativo es el lenguaje segundo, o expresivo, porque refleja el mundo interior del hablante. No sólo dice lo que dice, sino algo más. La literatura, la publicidad y las artes en general, utilizan fundamentalmente el lenguaje connotativo.

EJEMPLOS DE DENOTACION Y CONNOTACION

DENOTACIONES.

El Automóvil: es un carro indispensable que nos sirve para todos los medios que vayamos para una energía para todos.
El celular: es un aparato muy importante para comunicarnos con nuestros familiares.
La televisión: es un método muy importante por que si no estaríamos comunicados de todo lo que pasaría.
Mentira: es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o parcial esperando que los otros lo crean ocultando siempre la realidad.
Lavadora: es un aparato fabricado con partes.

CONOTACION.

AUTOMOVIL: Es para ir a dar la vuelta.
CELULAR: Sirve para mandar mensajes, llamar, fotos, música, videos, juegos.
TELEVICION: Sirve para ver programas o novelas.
MENTIRA: Es la falta de honestidad a alguien que dice cosas por decir sin saber la verdad.
LAVADORA: Sirve para lavar la ropa

La denotación o término representativo

Es preciso distinguir la denotación de la connotación cuando consideramos el problema de la significación.

Se entiende por denotación el contenido puramente representativo y simbólico de un signo, que lo hace útil para designar un determinado referente. Dicho contenido viene dado por el sistema de relaciones y valores que es la lengua, convención que siguen imperiosamente todos los hablantes para comunicarse entre si.

El diccionario proporciona -o intenta proporcionar- ese significado denotativo de las palabras; por ejemplo, “biblioteca: local donde se almacena un determinado número de libros ordenado para su lectura”, o “examen: prueba que se hace para demostrar aprovechamiento en el estudio”, o la misma palabra “denotar”: “Indicar o significar algo, especialmente alguna señal (ejemplo: “esas palabras denotan su desdén”).”

La connotación o término evocativo

Los signos poseen, además de su significado en la lengua, diversos sentidos que proceden del uso que de ellos hacen los hablantes. Éstos los emplean en situaciones diversas, expresan mediante ellos un mundo subjetivo o intentan actuar con ellos sobre sus interlocutores. Según A. Martinet, connotación es “todo lo que un término puede evocar, sugerir, excitar, implicar de un modo más o menos claro”.

Experiencias, sentimientos, valores, son asociados a los signos que se cargan así de otro significado, el connotativo. La palabra “examen “significa con toda seguridad algo diferente para quien examina y para el que es examinado; la palabra “biblioteca “no sugiere lo mismo a alguien aficionado a los libros que a otro que no suele leer ni acudir a bibliotecas. Ciertamente, unos y otros hablantes comparten el significado denotativo pero, en cada caso, añaden a él diversas connotaciones.

Es seguro que, para un alumno, la palabra “examen” tiene un significado distinto que para el examinador.

Tales connotaciones -muy difícilmente sistematizables- son variadas: axiológicas e ideológicas, es decir, en relación con valores e ideologías (piénsese en las que comportan términos como “patria”, “libertad “o “anarquía”); de procedencia geográfica o social del hablante (“maseta”/”maceta”, “guaje”; “pasma”, “probé”); de edad o profesión (“guateque”, “mates”; “cliente”, “paciente”); de situación de elocución en que el hablante, el oyente, o ambos, se encuentran (“enfadarse”, “sulfurarse”); de afectividad, etc.

Naturalmente, un hablante puede ser más o menos consciente de estar utilizando términos muy connotados cuando dice “albañil”, “catear”, “morro “o “excusado”(“servicio”); uno culto lo será más, en cuanto que reconoce la variedad de la lengua en las distintas situaciones; un hablante vulgar lo será menos, en la medida en que una sola variedad, la vulgar-coloquial, se le presenta como la única posible.

La connotación propia y compartida

La connotación raramente es individual. Puede serlo en los casos excepcionales en que alguien elabora un lenguaje propio (idiolecto), cuyas claves, por otra parte, ha de dar a conocer, so pena de no ser entendido. Ello ocurre a veces en los textos literarios, en los que, en virtud de ciertos usos contextuales y frecuencias de aparición, determinadas palabras alcanzan connotaciones específicas.

Así pues, podría entenderse (el idiolecto) como el conjunto de usos de un individuo (habla de Cervantes, de Cela, etc.) o de un grupo reducido y bien delimitado (habla de Sevilla, de Cádiz, de Madrid).

Pero, por lo general, la connotación es colectiva, y supone alguna institucionalización social: la connotación de un término es compartida por un grupo de hablantes y aun eventualmente por todos; piénsese en la que movilizan palabras como “muerte”, por ejemplo.

La pérdida del valor denotativo

La connotación puede en ocasiones recubrir casi totalmente el significado denotativo, el núcleo conceptual básico de una palabra. Incluso a perderse la denotación a través de la historia para conservarse la connotación como único referente.

En la lengua coloquial, palabras que se usan como insultos han perdido el valor denotativo que tienen en la lengua para poseer sólo el connotativo, la intención insultante que quien los profiere pone en ellos y que entiende perfectamente el destinatario (por ejemplo, “¡taxista! “Dicho a un conductor que conduce imprudentemente).

Palabras, en fin, como “comunismo “o “capitalismo “hacen que quien

las oye tienda instintivamente a ponerse a favor o en contra, sin reparar en sus significados denotativos, muy complejos y polémicos, que quedan prácticamente borrados

Habilidades lingüísticas. 

Estas habilidades también reciben el nombre de “destrezas” o  “capacidades comunicativas”.• Competencia comunicativa: (Hymes) Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Ej: una persona que sabe toda la gramática del inglés pero en Londres no se sabe expresar.
• LAS CUATRO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS.
• El uso de la lengua puede realizarse de 4 formas distintas según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor y también, según el canal de transmisión que utilicemos, es decir según tengamos el canal oral o escrito.

• CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN
• Emisor Hablar = Canal oral Escuchar Receptor
• Escribir = Canal escrito Leer}

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos y expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen de manera determinante en la calidad y precisión de la información que recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la elaboración de nuestros pensamientos. No es posible tener pensamientos claros a partir de información difusa. En tal sentido, la atención de los problemas de lenguaje a través del análisis riguroso de las habilidades lingüísticas es vital para el proceso de aprendizaje.

 

Escuchar:

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

 

Hablar:

Piense en su hijo cuando era un bebé y recuerde sus arrullos, cómo gorjeaba y gorgoteaba, aún antes de haber dicho su primera palabra. Su hijo practicaba para comunicarse más adelante, pero ni su cerebro ni su aparato vocal estaban todavía desarrollados como para que usara las palabras para transmitir sus necesidades. Sin embargo, a medida que los niños crecen, llegan a darse cuenta de que un conjunto de sonidos específicos, organizados de determinada manera, tiene un significado. Poco a poco, también aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para transmitir sus ideas a otras personas. La mayoría desarrolla estas habilidades lingüísticas automáticamente escuchando a sus familiares y hablando regularmente con ellos.
De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los niños pequeños y que cada familia es diferente respecto de cuánto les habla a sus bebés. Las investigaciones que estudiaron cómo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses indican que los niños cuyos padres les han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los niños cuyos padres les han hablado menos. Para el niño promedio, la mejor base para el éxito académico es una mayor exposición al lenguaje.

 

Leer:

Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura.

El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.
Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.

HABILIDAD LECTORA

La lectura involucra dos actividades principales:
Identificación de palabras o “decodificación”.
Comprensión del significado del texto.
Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.
Con el apoyo de diversos especialistas, la Secretaría de Educación Pública ha definido los estándares para poder determinar y registrar:
¿Cuántas palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de Lectura)?
¿Qué tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensión Lectora)?
¿Cómo lee el alumno en voz alta (Fluidez Lectora)?

Son  la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:

 Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.

• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.

• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

2.- Lectura:

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión.  El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura

3.- Poslectura:

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

Nivel de  Comprensión y Tipos de Lectura.
Nivel literal Lecturadenotativa. Nivel ¡nferencial Lectura connotativa  Nivel crítico Lectura de extrapolación de estudio y de recreación
¿ Qué? ¿Para qué? ¿Juzga la actitud de…?
¿Quién? ¿Porqué? ¿A qué otro personaje se parece…?
¿Cómo? ¿Qué conclusiones? ¿Qué hubieras hecho tú si…?
¿Cuándo? ¿Qué hubiera pasado si…? ¿Qué detalles están demás?
¿Dónde? ¿Cuál es la idea principal? Inventa un nuevo personaje.
¿Qué consecuencias? Cambia una parte de la lectura

La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas.

Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de los estudiantes.

Escribir:

Comprensión de la relación sonora-grafica, Se estimula al niño para que lo que diga pueda ponerlo por escrita.

  1. Ejercicios de maduración
  2. Proceso pre-silabico
  3. Proceso silábico
  4. Formación de palabras.

Reflexión sobre la lenguaconciencia sobre los usos del lenguaje, como gramática, ortografía, puntuación y vocabulario.

 

 Lecto- escritura:

La Lecto-escritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.

En torno a la lecto-escritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivitas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

 ¿sabias que?

 ¿Perdemos habilidades lingüísticas a medida que crecemos?
Al nacer, los humanos tienen capacidad para absorber cualquier idioma, pero poco a poco esa capacidad se centra en la percepción de los códigos de su lengua materna. De esa manera, la sensibilidad para distinguir los sonidos y las diferencias fonéticas de otros idiomas se desvanece poco a poco. “Nos especializamos para centrarnos en lo que tiene más importancia para nosotros y perdemos capacidades que no nos interesan”